
NOTICIAS DE LA COMARCA
PUBLICACIONES DE LA SEMANA
Del 15 al 20 de septiembre
Un fragmento de Los inmateriales, novela de Oscar Marcano publicada por primera vez por Editorial Pre-Textos (2020), y en la presente edición de Abediciones, en 2021.
Un capítulo de Los ojos de un exilio, primera novela de Moisés Cárdenas publicada en España en el año 2020 por Avant Editorial.
Un capítulo de Eran de madera, novela de María Pérez-Talavera ganadora del Premio Sagitario Ediciones de Novela Corta en 2019 y publicada por el Foro/taller Sagitario Ediciones el mismo año.
Primer capítulo de Blackstar, la segunda novela de María Eugenia Mayobre, editada por Hachette Literatura en 2024.
Otros textos de reciente aparición:
Simeón Calamaris, cuento de Arturo Uslar Pietri, del libro Catorce cuentos venezolanos (Ediciones de la Revista de Occidente,1969).
Había una vez un tigre, cuento de Francisco Massiani, incluido en el libro El llanero solitario tiene la cabeza pelada como un cepillo de dientes (Monte Ávila Editores, 1975).
La constancia de las bestias, cuento de María Angelina Castillo Borgo que obtuvo el tercer lugar del XVIII Premio de cuento Julio Garmendia para Jóvenes Autores (2023).
El cocodrilo rojo, cuento de Eduardo Liendo, incluido en el libro El cocodrilo rojo/Mascarada (Monte Ávila Editores, 1994).
CARTELERA DE ANUNCIOS
Live con María Eugenia Mayobre

Este miércoles 24, a las 6:00 p.m., en nuestro Live mensual de Instagram, estaremos conversando con María Eugenia Mayobre, novelista venezolana residenciada en Estados Unidos, autora de las novelas El mordisco de la guayaba (Plaza & Janés, 2018), con la cual ganó el Premio Bienal de novela de Ediciones B Venezuela, en 2016, y Blackstar, publicada el año pasado por el grupo Hachette, la cual fue una de las 10 novelas finalistas al Premio Planeta 2017 bajo el nombre Es que tengo hambre. Con Mayobre conversaremos sobre esta última novela, con la que ha estado en algunas ferias de libros del continente, y de la relación entre novela y guion, entre otros temas.
Los esperamos.
Más allá de lo real: el gesto surrealista y la experiencia poética
Se trata de un interesante taller preparado por Juan José Rondón, en el que, a lo largo de cuatro sesiones sabatinas reflexionará sobre los elementos que componen la creación literaria vistos a través de la mirada surrealista. Está dirigido a aquellos escritores, aficionados del arte, artistas y personas interesadas en excentricidades relacionadas con el amor, el erotismo, el humor y el heroísmo que usualmente quedan olvidadas en la narrativa tradicional. La idea es que todas estas reflexiones permitan a los participantes a desarrollar cuentos fantásticos y surrealistas que aborden estos elementos y expandan la realidad del lector.
Juan José Rondón Duque es Licenciado en Estudios Liberales por la Universidad Metropolitana y Esteta por la Universidad Paul Valéry en Montpellier, Francia. Es Consejero de la artista surrealista-amazónica Kay Zevallos Villegas, con quien ha sido seleccionado dos veces para la exposición Art Capital en el Grand Palais de París.
El taller, en modalidad online, se impartirá entre el 25 de octubre y el 15 de noviembre (de 9:00 a 10:30 de la mañana, hora de Venezuela, de forma que puedan participar todos los interesados que se encuentren tanto en América como en Europa) y tendrá un costo de 30 dólares.
Leer a nuestros mayores
Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Rufino Blanco Fombona, Teresa de la Parra, Miguel Otero Silva, José Rafael Pocaterra, Manuel Díaz Rodríguez no son solo nombres de instituciones educativas ni figuras de panteones impresas en libros de Castellano. Son también algunas de las voces que han dado forma a las raíces de nuestra larga tradición narrativa, y cuyos cuentos y fragmentos de novelas pueden leerse en un índice que estamos alimentando para tener a la mano aquellos textos que hemos publicado en nuestro sitio cuya fecha de publicación sea anterior a 1960. Si quieren leer textos clásicos, aquí hay una buena cantidad de títulos para deleitarse.



PARA TOMAR NOTA
(Re)pensando a Venezuela inició su sexta temporada

El pasado 12 de septiembre se dio inicio a la sexta temporada del ciclo de conversatorios interdisciplinarios (Re)pensando a Venezuela, un foro abierto organizado por Irina R. Troconis (Cornell University) y Manuel Silva-Ferrer (Trópico Absoluto), con el fin de crear un espacio para el intercambio de ideas, investigaciones, creaciones y proyectos sobre Venezuela, que se ha venido convocando de forma ininterrumpida desde el año 2020.
Esta nueva temporada reunirá a escritores, académicos y artistas en conversaciones online vía Zoom, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, todos los viernes de 12:00 a 1:30 p.m. (hora Caracas/NuevaYork). Entre los participantes se encuentran los nombres de Javier Guerrero, Nathalie Bouzaglo, Eduardo Sánchez Rugeles, Rebecca Jarman, Vicente Lecuna, Arianna de Sousa-García, Claudia Cavallín, Isaac López, Margarita López Maya, ElizabethBarrios, Santiago Acosta, Gianfranco Selgas, Juan Pablo Lupi, entre otros.
En la segunda sesión, que será el 19 de septiembre, Eduardo Sánchez Rugeles estará conversando sobre su más reciente novela Exigo: El polvo en la garganta.
Aquí podrán encontrar toda la información sobre cómo conectarse a este encuentro, y conocer el resto de la programación.
Lanzamientos y eventos de la semana entrante
LUNES 22:
Recital con los escritores Geraudi González Olivares y Néstor Mendoza.
5:15 p.m. / Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá.
MARTES 23:
Masterclass online La voz como herramienta de impacto, dictada por Aymara Lorenzo.
7:00 p.m. (hora de Venezuela).
MIÉRCOLES 24:
Presentación de Desterrados, el más reciente título de Ana Teresa Torres, editado por Editorial Blanca Patin, con palabras de Florence Montero y Jacqueline Goldberg.
4:30 p.m. / Librería El Buscón, Trasnocho Cultural (Caracas)
JUEVES 25:
Presentación del libro La motocicleta de Kafka y otros ensayos, de Karl Krispin, editado por Editorial Eclepsidra, con palabras de Andrea Rondón y Carolina Guerrero.
4:30 p.m. / Asociación Cultural Humboldt, San Bernardino.
EL SUBRAYADO ES NUESTRO
«Economía, claridad, sencillez. No hay nada más difícil que la aparente facilidad. Una vez efectué un examen minucioso del principio de Adiós a las armas, de Hemingway. Conté las comas, los adjetivos, las frases, las cláusulas... y me di cuenta de lo complejísima que era su manera de estructurar el trabajo. Sin embargo, cuando se lee la prosa de Hemingway se tiene la sensación de que se está delante de un arroyo cristalino que discurre por un cauce de granito».
Joan Didion
A MANERA DE COLOFÓN
Este boletín es una ventana de todos para que todos estemos enterados de lo que está pasando con la literatura en Venezuela. Libreros, editores, autores, profesores, y todo el que tenga una actividad, presentación de libro o evento, puede sentir como propio este espacio. Concursos, búsquedas específicas, convocatorias de eventos, todo cabe en esta cartelera.
Cualquier información que nos quieran hacer llegar, que deseen que aparezca en este boletín, enviarla al correo [email protected]



